
En conferencia en el Congreso
En el acto de inauguración de la Conferencia “El Factor Protestante en el nacimiento de las Nuevas Repúblicas Latinoamericanas”, la congresista recordó que desde 1822, con la instalación del Congreso Constituyente, varios diputados dejaron constancia de su voto favorable a la tolerancia de cultos.
Luego fue el Congreso Constituyente de 1826 el que expresó que “la religión del Perú es católica, apostolica y romana”.
Por ello, anotó, que la actual Carta Magna inicia su texto con una invocación a Dios y que actualmente, después de cerca de 200 años, se continúa discutiendo sobre el tema religioso y que por ello se espera llegar a un consenso para la aprobación del proyecto de ley sobre igualdad y libertad religiosa, y que este tipo de eventos servirá para buscar la unidad y cooperación entre todos para ese efecto.
En la conferencia, realizada en el hemiciclo ‘Raúl Porras Barrenechea’, expusieron Ruth Padilla, secretaria general de Fraternidad Teológica Latinoamericana; y Carlos Mondragón, de la Universidad Autómoma de México, quien manifestó que el protestantismo aparece después de la Colonia y como parte de los colonizadores franceces e ingleses, que fueron los que introdujeron las ideas luteranas comenzando por centroamérica.
Seguidamente, expuso Ruben Amestoy, del Instituo Bílblico de Buenos Aires (Argentina), quien se refirió a la presencia protestante en los movimientos emancipadores. También Pablo Moreno, de la Universidad Bautista de Cali (Colombia) y el peruano Pedro Arana, de la Iglesia Evangélica Presviteriana, quien se refirió al importante papel que cumplió el sector protestante en el combate del terrorismo en nuestra Patria. Recordó que en la Constitución de 1979 se hizo la invocación a Dios.
Finalmente, Jorge Henrique Barros, vicepresidente de Fraternidad Teológica Latinoamericana, clausuró la conferencia con motivo del bicentenario del protestantismo en América Latina.
Andina
No hay comentarios:
Publicar un comentario